La fiesta tradicional de San Pedro de Tabacundo, del cantón Pedro Moncayo, tiene gran convocatoria de turistas nacionales y extranjeros. Se la realiza cada 29 de junio y es prolongada en cada octava (fines de semana después del 29).
Esta fiesta toma el nombre del mismo santo e involucra manifestaciones sociales que fusionan símbolos de historias de conquista y resistencia; reflejados en la vestimenta, la danza y la música de sus participantes.
Según el Ministerio de Cultura y Patrimonio un exhaustivo proceso de investigación histórica-etnográfica sobre los diferentes rasgos culturales que han sido transmitidos de generación en generación y ha sobrevivido por cientos de años, determinó que en el 2016, esta entidad declare a estas festividades Patrimonio Intangible de la Nación.
En esta celebración se articulan vivencias y tradiciones de las culturas andinas. El día de la fiesta y previamente participa toda la comunidad.
Los personajes Aya huma, la Chinuca y el Aruchico al ritmo de una variedad musical y el colorido de sus trajes recitan coplas e interactúan con la comunidad.
En el calendario festivo ecuatoriano, la fiesta de San Pablo y San Pedro se celebran cada 29 de junio, congregando a comunidades y feligreses, con sus creencias y tradiciones.
Para el catolicismo, el 29 de junio recuerda y venera a dos apóstoles. A San Pedro, elegido por Jesús como el pilar de la Iglesia, y a San Pablo recordado como el gran evangelizador de los católicos.
Para la cosmovisión andina, las fiestas de San Pedro y San Pablo también se realizan en el marco de la celebración del Intiraymi (fiesta dedicada a agradecer por las cosechas).
En este 2019, la prefecta de Pichincha, Paola Pabón será madrina de esta maravillosa festividad. La invitación está abierta a la comunidad para que sean partícipes de la música, danzas, presentaciones artísticas y otras sorpresas programadas.