La política de la CMH es generar espacios de dignificación de las personas en situación de movilidad humana, a través de la protección y promoción de sus derechos en la provincia de Pichincha, además, de promover espacios de convivencia pacífica intercultural.
Trabaja sobre 4 ejes:
1) Atención y acogida para la protección de derechos;
2) Inclusión económica;
3) Incidencia política y participación social; y,
4) Investigación
Según Zoila Bajaña, trabajadora social de la CMH, en lo que va del 2019, se atendió a 1512 personas (861 mujeres, 649 hombres, 2 GLBTI). El 95% es población inmigrante en su mayoría venezolana. La edad predominante oscila entre los 20 y 30 años que han concluido el bachillerato.
En enero de este año se otrogaron 636 atenciones (341 a mujeres, 295 a hombres). El siguiente número, en realidad, no refleja la cantidad de población a la que llegamos, ni las distintas intervenciones realizadas. Por cada persona es posible realizar una cantidad infinita de gestiones interinstitucionales así como actividades que no serán únicamente a beneficio de una sola persona. En el caso de las familias trabajamos de forma integral con cada uno de los miembros que la compone para el bienestar de la misma; es posible que en números se refleje únicamente una o dos personas pero que el servicio sea a beneficio de otro número de personas en realidad distinto.
Cabe recalcar que en este mes llegamos a atender diariamente (por registro de servicios) únicamente en el área de Trabajo Social hasta 120 personas en una sola jornada.
Adicionalmente y gracias a convenio suscrito entre el Gobierno de Pichincha y Misión Pichincha en el 2006, con el objetivo de brindar asistencia médica, la población migrante tiene acceso a servicios de medicina general, acupuntura, ginecología, traumatología, odontología, oftalmología, pediatría y laboratorio.
Hasta la fecha se registran 6.653 prestaciones de salud entregadas (desde el inicio del convenio) a 1.847 personas en las distintas áreas.
Por otra parte, se continúa brindando asesoría legal, apoyo psicológico, capacitación y clases de español a personas extra-continentales (Medio Oriente, África, Asia).
También se cuenta con dos casas de acogida para atender a familias con alta vulnerabilidad.
Para este año, conjuntamente con la organización CARE, se entregó ayuda humanitaria a inmigrantes venezolanos de alta vulnerabilidad, dotándoles de kits de aseo, alimentación, ayuda económica, entre otros beneficios.
Por Baby Bustamante Bustamante – Coordinación de Movilidad Humana