"El Gobierno de Pichincha institucionalizó esta política de la responsabilidad social; es decir, hay toda un trayectoria y probablemente el Reconocimiento General Rumiñahui es uno de los más prestigiosos a nivel nacional", manifestó la funcionaria. Indicó, además, que en julio de este año se hizo el lanzamiento de las bases del concurso, "dentro de un proceso completamente imparcial, a cargo de un equipo técnico independiente; eso garantiza la transparencia en todo el proceso", aseguró.
Una vez que las empresas interesadas se inscribieron en el portal web, el sistema informático les otorgó una clave que les permitía llenar un formulario con 110 indicadores que cumplen con todos los estándares internacionales de responsabilidad social.
"Muchas de las empresas que participan tienen buenas prácticas de responsabilidad social en manejo y cuidado del ambiente, por ejemplo, pero hemos visto cómo ha ido mutando y muchos de los proyectos que participan ahora son profundamente innovadores: el trabajo con niños, niñas adolescentes, de migrantes, de personas con discapacidad...".
La funcionaria se refirió al salto cualitativo que han dado. Hasta el 2015 habían participado un poco más de 70 empresas, en el 2017 lo hicieron 174 y en este año 214.
Cabe recordar que son varias las categorías de participación: empresas (grandes, medianas y pequeñas); niveles de gobierno (provinciales, cantonales, parroquiales); están, además, las ONGs, la Academia y las empresas públicas. Todas ellas, pese a que tiene los mismos indicadores son evaluadas de manera distinta.
A la fecha se ha concluido con las visitas técnicas para cotejar la información entregada por las empresas; en base a ello, el sistema arroja un resultado en cada una de las categorías.
"Las empresas socialmente responsables deben cumplir con parámetros y obligaciones que determina la Ley: pagar puntualmente los impuestos, afiliar a sus trabajadores a la Seguridad Social, llevar un correcto sistema contable, etc. Todo ese tipo de información se corrobora en la visita in situ que se hace a las 5 empresas finalistas".
Posterior a esto, el comité de honor y el comité técnico son los encargados de seleccionar y cotejar la información que arrojó el sistema con la visita in situ; luego, se asigna un puntaje que determina los ganadores del primer, segundo y tercer lugar.
En esta edición -por segundo año consecutivo- se entregará la Distinción a la Diversidad y no Discriminación que va de la mano con la política que lleva adelante la Prefectura de Pichincha de promover y proteger los derechos de las personas en situación de movilidad humana, evidenciada en los servicios directos que brinda a ese sector poblacional.
"Con esta distinción buscamos reconocer a las empresas que incluyen laboralmente a personas en situación de movilidad humana, que promuevan la convivencia pacífica intercultural y espacios libres de xenofobia", explicó la directora. El año anterior, de las 174 empresas que participaron, 20 se hicieron acreedoras a esta distinción. "Este año esperamos que sean muchas más".
La ceremonia de premiación de las empresas ganadoras del Reconocimiento General Rumiñahui en su octava edición se llevará a cabo el martes 30 de octubre, evento que se desarrollará con la presencia de varias autoridades y de las empresas participantes.
Baby Bustamante Bustamante
Periodista de la Coordinación de Movilidad Humana del GADPP